Pautas de actuaciÓn
A tener en cuenta en el desarrollo de la actividad voluntaria:
- Cumplimiento de los compromisos adquiridos con la Hospital San Rafael, respetando fines y normativa.
- Realización de las funciones que le son propias evitando las que corresponden a profesionales.
- Participación en la formación prevista por la Hospital San Rafael para las funciones confiadas.
- Utilización debida de la acreditación y distintivos de la organización.
- Mantenimiento de la armonía en las relaciones evitando las críticas a compañeros o afectados.
- Confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de la actividad.
El voluntariado que desarrolle la labor con personas enfermas, además, ha de tener en cuenta lo siguiente:
- Realización de las funciones de voluntariado en los turnos y horarios estipulados por la Hospital San Rafael, evitando extralimitarse en el tiempo de desarrollo de la actividad, horario y días.
- Se evitará facilitar datos personales (teléfono, dirección) a las personas enfermas y familiares, el contacto se ha de canalizar siempre a través de la coordinadora, o el Hospital San Rafael.
- No ofrecer ningún tipo de información técnica.
- Rechazo de cualquier contraprestación material que pudieran recibir bien del beneficiario o de otras personas relacionadas con su acción.
- Solicitud de ayuda al coordinador ante sentimientos de inutilidad, incapacidad, incomodidad en el cumplimiento de su labor, o implicación emocional con los afectados, y solicitud de cambio de actividad en caso de necesidad.
- Derivación de las necesidades detectadas en las personas enfermas y familiares, al coordinador de voluntariado, evitando una intervención directa en dichos problemas.
- No se realizará ningún tipo de cura, ni se administrarán medicamentos.
- Se evitará emitir juicios sobre la dinámica familiar u hospitalaria.
- No realizar labores ni tareas domésticas en el domicilio.
Derechos y deberes del voluntariado
Si formas parte del voluntariado, has de tener presente los siguientes derechos y deberes:
Derechos
- Recibir tanto, con carácter inicial como permanente, la información, formación, orientación, apoyo y, en su caso, medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones asignadas.
- Ser tratados sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias.
- Participar activamente en la organización, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas, de acuerdo con sus estatutos o normas de aplicación.
- Ser asegurados contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados directamente del ejercicio de la actividad voluntaria, con las características y por los capitales asegurados que se establezcan reglamentariamente.
- Ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de sus actividades.
- Disponer de una acreditación identificativa de la condición de voluntario.
- Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y características de la misma.
- Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de la contribución.
Deberes
- Cumplir los compromisos adquiridos con la organización, respetando los fines y la normativa de la misma.
- Guardar confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de la actividad voluntaria.
- Rechazar cualquier contraprestación material que se pudiera recibir bien del beneficiario o de otras personas relacionadas con la acción.
- Respetar los derechos de los beneficiarios de la actividad voluntaria.
- Actuar de forma diligente y solidaria.
- Participar en las tareas formativas previstas por la organización de modo concreto para las actividades y funciones confiadas, así como las que con carácter permanente se precisen para mantener la calidad de los servicios prestados.
- Seguir las pautas establecidas para el desarrollo de las actividades encomendadas.
- Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización.
Respetar y cuidar los recursos materiales de la organización.
Normativa